Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32241
Título : Mendicidad e incidencia en el desarrollo integral de niñas y niños de la fundación ciudadanos en acción de la ciudad de Cuenca en la actualidad
Autor : Abarca Muñoz, Joffre Alexander
Carrión Merino, Evelyn Tatiana
Palabras clave : TRABAJO SOCIAL
MENDICIDAD INFANTIL
DESARROLLO INTEGRAL
VULNERABILIDAD SOCIAL
Fecha de publicación : 31-mar-2025
Editorial : Loja
Resumen : La mendicidad infantil constituye un problema social que es de gran relevancia que llega a afectar el desarrollo integral de niñas y niños especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Este estudio se centra en la incidencia de la mendicidad en el desarrollo de menores pertenecientes a la Fundación Ciudadanos en Acción de la Ciudad de Cuenca identificando los factores que perpetúan esta situación y las repercusiones sobre su bienestar físico, emocional y social. El objetivo principal es analizar el impacto de la mendicidad en el desarrollo integral de estos niños y proponer estrategias de intervención que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Se emplea una metodología de enfoque mixto combinando el análisis cuantitativo a través de encuestas tipo Likert aplicadas a niños, y un análisis cualitativo mediante entrevistas a personal de la fundación para entender las dinámicas sociales y familiares que favorecen la mendicidad. Se obtuvo como resultado la identificación de los principales factores que inciden en la mendicidad infantil, los cuales son la precariedad económica, la desintegración familiar y la falta de acceso a servicios tales como la educación y la salud, además se evidenció que la mayoría de los niños y niñas que participan en la mendicidad provienen de familias en situación vulnerable extrema. Además los resultados muestran la importancia de fortalecer las redes de apoyo familiar y comunitario para reducir el impacto de la mendicidad en el desarrollo integral de los niños. Un 58% de los niños participa en mendicidad con el fin de colaborar económicamente, y un 61% enfrenta la insuficiencia constante de recursos. Además, el 53% de los niños reporta que son influenciados por sus padres para pedir dinero. En cuanto al desarrollo integral, un 55% de los niños no tiene los recursos necesarios para estudiar, lo que limita su rendimiento académico. A pesar de una percepción positiva sobre el apoyo emocional en casa (68%), el 79% de los niños no percibe un factor de protección integral. Se concluyó que la mendicidad infantil está relacionada con factores estructurales como la pobreza extrema, el abandono familiar y las dinámicas de la sociedad. Se planteó una propuesta de intervención social basada en estrategias educativas, emocionales y económicas, que buscaron prevenir esta problemática promoviendo un entorno de desarrollo integral para los niños afectados. Las recomendaciones incluyen fortalecer programas interdisciplinarios además de implementar políticas de acceso hacia recursos básicos además de desarrollar planes de intervención en colaboración con otras instituciones
Descripción : Child begging is a social problem of great relevance that affects the integral development of girls and boys, especially in contexts of social vulnerability. This study focuses on the incidence of begging on the development of minors belonging to the Fundación Ciudadanos en Acción in the city of Cuenca, identifying the factors that perpetuate this situation and the repercussions on their physical, emotional and social well-being. The main objective is to analyse the impact of begging on the integral development of these children and to propose intervention strategies that contribute to improving their quality of life. A mixed approach methodology was used, combining quantitative analysis through Likert-type surveys applied to children, and qualitative analysis through interviews with foundation staff to understand the social and family dynamics that favour begging. As a result, the main factors that influence child begging were identified, which are economic precariousness, family disintegration and lack of access to services such as education and health, as well as the fact that most of the children involved in begging come from families in extremely vulnerable situations. In addition, the results show the importance of strengthening family and community support networks to reduce the impact of begging on children's overall development. Fifty-eight per cent of children engage in begging in order to collaborate economically, and 61 per cent face constant insufficiency of resources. In addition, 53% of children report that they are influenced by their parents to ask for money. In terms of overall development, 55% of the children do not have the necessary resources to study, which limits their academic performance. Despite a positive perception of emotional support at home (68%), 79% of children do not perceive this as a comprehensive protective factor. It was concluded that child begging is related to structural factors such as extreme poverty, family abandonment and societal dynamics. A proposal for social intervention based on educational, emotional and economic strategies was put forward, which sought to prevent this problem by promoting an environment of integral development for the children affected. Recommendations include strengthening interdisciplinary programmes as well as implementing policies of access to basic resources and developing intervention plans in collaboration with other institutions
URI : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32241
Aparece en las colecciones: UED

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EvelynTatiana_CarrionMerino.pdf2,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.