Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/3612
Título : | LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL CENTRO EDUCATIVO “DR. EDUARDO VILLAQUIRÁN” DE LA PARROQUIA RÍO VERDE, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. PERIODO LECTIVO 2010-2011 |
Autor : | Dra. María Elena Orejuela Feijoó, Mg. Sc. BASURTO ARBOLEDA, MARÍA MARLENE MENDOZA GARCÍA, PAOLA MARIANA |
Fecha de publicación : | 2012 |
Resumen : | La presente tesis denominada: “LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL CENTRO EDUCATIVO “DR. EDUARDO VILLAQUIRÁN” DE LA PARROQUIA RÍO VERDE, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. PERIODO LECTIVO 2010-2011”. La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades, que comprometen el buen estado nutricional. El objetivo general fue: Concienciar en los Padres de Familia sobre los efectos que provoca la Desnutrición en el Rendimiento Escolar de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica. Los métodos utilizados fueron: Científico, Deductivo, Analítico-Sintético, Descriptivo y modelo Estadístico; entre las técnicas que se aplicaron tenemos: una encuesta dirigida a los Padres de Familia para obtener información cualitativa acerca de aspectos como: peso, estatura, hábitos de alimentación, etc. y la libreta de calificaciones para conocer el Rendimiento Escolar de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica del centro educativo “Dr. Eduardo Villaquirán”. De la aplicación de la encuesta se concluye que: El 53% de Padres de Familia manifiestan que la desnutrición infantil se debe a los inadecuados hábitos y costumbres alimenticias, mientras que el 47% manifiestan que se debe a la incorrecta distribución de alimentos, a las enfermedades y a la escasa educación alimenticia que poseen dentro de su diario vivir asociados con la ingesta excesiva de carbohidratos, azúcares y dulces, originando un desequilibrio en todos los órganos imposibilitándolos que respondan a ciertos estímulos. En relación a la libreta de calificaciones para conocer el Rendimiento Escolar de los niños y niñas y con respecto al Eje de Desarrollo Personal el 73% se encuentra en muy satisfactorio; el 21% es satisfactorio; y, el 9% es poco satisfactorio. Referente al Eje del Conocimiento del Entorno Inmediato el 57% es muy satisfactorio; el 14% es satisfactorio; y, el 29% es poco satisfactorio. En el Eje de Expresión y Comunicación el 60% es muy satisfactorio; el 39% es satisfactorio; y, el 1% es poco satisfactorio; de lo que se deduce que el individuo puede alcanzar un nivel óptimo de su talento natural sólo si acompaña su crecimiento, aprendizaje y rendimiento escolar con una alimentación correcta y eficiente. |
URI : | http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/3612 |
Aparece en las colecciones: | UED |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BASURTO ARBOLEDA MARÍA MARLENE-MENDOZA GARCÍA PAOLA MARIANA.pdf | 812,45 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.