Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32514
Título : Análisis de la disparidad salarial por género en función del nivel de instrucción en el mercado laboral ecuatoriano: Un estudio de las brechas durante el periodo 2023
Autor : Vega Chamba, Nora Elizabeth
Villalta Armijos, Shiomara Nayzeth
Palabras clave : ECONOMIA
DISPARIDAD SALARIAL
MERCADO LABORAL
ECUADOR
Fecha de publicación : 29-abr-2025
Editorial : Universidad Nacional de Loja
Resumen : La discriminación salarial de género en Ecuador se evidenció en la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, donde las mujeres recibieron en promedio 69 dólares menos al mes por el mismo trabajo. En enero de 2024, el ingreso promedio de los hombres fue de 608,0 dólares, mientras que el de las mujeres fue de 539,0 dólares. El estudio analizó cómo el nivel de instrucción influye en estas brechas salariales, considerando la educación como un factor clave para acceder a mejores oportunidades laborales. La investigación utilizó el modelo de regresión uniecuacional de Mincer para descomponer la brecha salarial, además del método de Oaxaca-Blinder para calcular la discriminación salarial y un análisis de quintiles para observar el impacto del capital humano en la distribución de salarios. Los resultados revelaron que la brecha salarial en Ecuador alcanzó un 35,6%, siendo la discriminación laboral un factor determinante. A pesar de los avances en la educación y la participación femenina, las mujeres enfrentaron obstáculos significativos que limitaron su acceso a empleos bien remunerados. Se encontró que el desempleo femenino se situó en 4,2% en marzo de 2024, en comparación con el 3,4% masculino. Las conclusiones enfatizaron la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la equidad salarial y el acceso a oportunidades laborales para las mujeres. Se recomendaron programas de capacitación y auditorías salariales para garantizar la transparencia en las compensaciones.
Descripción : Gender wage discrimination in Ecuador was evident through the income gap between men and women, with women receiving on average US$69 less per month for the same work. In January, men's average income was $608,0, while women’s income was $539,0 in 2024. The study analyzed how educational attainment influences these wage gaps, with education as a key factor in accessing better job opportunities. The research used Mincer's one-equation regression model to decompose the wage gap, as well as the Oaxaca-Blinder method to calculate wage discrimination and a quintile analysis to observe the impact of human capital on the wage distribution. The results revealed that the wage gap in Ecuador reached 35,6 per cent, with discrimination at work being a determining factor. Despite advances in education and female participation, women faced significant obstacles that limited their access to well- paid jobs. Female unemployment was found to stand at 4,2 per cent in March 2024, compared to 3,4 per cent for men. The findings emphasized the need to implement public policies that promote pay equity and access to job opportunities for women. Training programmers and wage audits were recommended to ensure transparency in compensation.
URI : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32514
Aparece en las colecciones: TRABAJOS DE TITULACION FJSA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Shiomara Nayzeth Villalta Armijos.pdf1,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.