Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32100
Título : | Diagnosis ortográfica en la Educación General Básica: una aproximación a través de escritos estudiantiles |
Autor : | Jáimez Esteves, Rita Milagros Nancy Rocío Ramón Quezada, Nancy Rocío Ramón Quezada |
Palabras clave : | PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CARBONELL DE GROMPONE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA FALTAS DE ORTOGRAFÍA |
Fecha de publicación : | 14-mar-2025 |
Editorial : | Loja |
Resumen : | Esta investigación se propuso analizar las faltas de ortografía realizadas por estudiantes de diferentes estatus socioeconómico y sexo. Con ello se pretende ofrecer información importante hacia dónde deben dirigirse los mayores esfuerzos en las diversas instancias curriculares (macro, meso y micro) del país. Es una investigación de campo porque el corpus lo constituyen 40 escritos producidos por 17 estudiantes matriculados en una institución privada y 23 de una pública, ambas localizadas en la ciudad de Loja, Ecuador. Para el momento de la investigación –el año lectivo septiembre, 2021-julio, 2022–, los escribientes cursaban el 10° año de Educación General Básica. Teóricamente, el estudio se fundamenta en la RAE (2010) y en Carbonell de Grompone (1974). El problema ortográfico más recurrente fue la omisión de tildes en agudas, graves (con hiato) y esdrújulas (57% en mujeres, 43% en hombres; 52% en público y 48% en privado); lo siguió el empleo indistinto y arbitrario de mayúsculas por minúsculas (60% en mujeres, 40% en hombres; 53% en público y 47% en privado). Como tercera dificultad, se obtuvo la sustitución indistinta de grafías s-c (53% en chicos, 47% en chicas; 93% en público y 7% en privado) y, finalmente, la hipersegmentación (la conjunción causal escrita por que) que reunió un 50% en hombres, 50% en chicas; 75% en público y 25% en privado. De acuerdo con los resultados, el desempeño ortográfico de los estudiantes de diferentes estatus socioeconómicos mostró disimilitudes a favor del grupo de nivel socioeconómico alto (42%). Asimismo, quedó en evidencia que las mujeres registraron más faltas de ortografía (55%), lo que disiente de otras investigaciones como las de Backhoff Escudero et al. (2008) y Sotomayor et al. (2017). Destaca, asimismo, un 34% de errores en palabras comunes en el vocabulario adolescente como, por ejemplo, las siguientes: jóvenes, décimo, día, más, también. Se concluye que debido a que las demandas con respecto al saber escribir no acaban, sino que se multiplican en este primer cuarto del siglo XXI, los actores educativos de cualquier nivel (macro, meso y micro) deben procurar y ejecutar acciones en pro del fortalecimiento de la ortografía |
Descripción : | The aim of this research was to analyse spelling mistakes made by students of different socioeconomic status and gender. It is field research because the corpus is constituted by 40 pieces of writing done by 17 students enrolled in a private institution and 23 in a public one, both located in the city of Loja, Ecuador. At the time of the research, the school year September, 2021-July, 2022, the scribes were in the 10th year of primary school Education. Theoretically, the study is based on the RAE (2010) and Carbonell de Grompone (1974). The most recurrent spelling problem was the omission of accents in acute, grave (with hiatus) and proparoxytone words (57% in females, 43% in males; 52% in public and 48% in private schools); followed by the indiscriminate and arbitrary use of upper case by lower case (60% in females, 40% in males; 53% in public and 47% in private schools). The third difficulty encountered was the indiscriminate substitution of s-c spelling (53% in males, 47% in females; 93% in public and 7% in private schools) and, finally, hypersegmentation (the causal conjunction written por que), which met 50% in male, 50% in female; 75% in public and 25% in private schools. According to the results, the spelling performance of students from different socio-economic status, showed dissimilarities in favour of the high socio-economic group (42%). It was also evident that females recorded more spelling mistakes (55%), which is at variance with other researches such as Backhoff Escudero et al. (2008) and Sotomayor et al. (2017). It was also noticeable a 34% error rate in common adolescent vocabulary words such as: jóvenes, décimo, día, más, también. It is concluded that due to the demands regarding writing skills do not end, but rather multiply in this first quarter of the 21st century, everyone involved in the education environment at any level (macro, meso and micro) must seek and implement actions to strengthen spelling |
URI : | https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32100 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca FEAC |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NancyRocio_RamonQuezada.pdf | 7,94 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.