Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32056
Título : Relación entre las Instituciones informales y el bienestar subjetivo: Un análisis basado en microdatos alrededor del mundo durante el periodo 2017-2022.
Autor : Ortiz Villalta, Cristian Paul
Sanmartín López, Jessica Soledad
Palabras clave : ECONOMIA
INSTITUCIONES INFORMALES
MICRODATOS
LOJA
Fecha de publicación : 11-mar-2025
Resumen : El bienestar subjetivo es un componente clave del desarrollo humano, el cual ha sido influenciado por instituciones informales, como son: la confianza, las normas sociales y los valores económicos. A pesar de su importancia, los estudios empíricos sobre su influencia continúan siendo limitados, lo que limita el diseño de políticas públicas efectivas que promuevan el bienestar por medio del fortalecimiento de las instituciones informales. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre las instituciones informales y el bienestar subjetivo en diferentes países, utilizando microdatos provenientes de la encuesta mundial de valores de la séptima ola, en el periodo de 2017 a 2022. Además, se emplearon modelos econométricos de elección discreta y análisis multinivel, lo que ayudó a identificar patrones y tendencias claves. Los resultados muestran en sociedades con mayores niveles de confianza, redes sociales (físicas), es decir la red que creamos al interactuar con otras personas físicamente y valores económicos más colectivos, aumenta significativamente la probabilidad de mayor bienestar. Por otra parte, en cuanto al modelo multinivel se evidenció que estos efectos varían entre países según el contexto sociocultural, siendo más fuerte la variabilidad explicada por regiones, la cual fue de 9.8% y la de países 1.8%. Por lo tanto, se sugiere promover políticas públicas que fortalezcan las instituciones informales como la confianza interpersonal y reforzar normas sociales inclusivas, además de considerar las diferencias institucionales entre países, para elaborar estrategias adecuadas a cada contexto. En este sentido, el Estado de Bienestar debería promover mecanismos y espacios en donde se construyan las relaciones sociales, la confianza y los valores colectivos.
Descripción : Subjective well-being is a key component of human development, influenced by informal institutions such as trust, social norms, and economic values. Despite their significance, empirical studies on their impact remain limited, hindering the design of effective public policies aimed at enhancing well-being through the strengthening of informal institutions. This research aims to analyze the relationship between informal institutions and subjective well-being across countries using microdata from the seventh wave of the World Values Survey. Discrete choice econometric models and multilevel analysis were employed to identify key patterns and trends. The results demonstrate that societies with higher levels of trust, face-to-face social networks, and shared economic values exhibit a significantly greater probability of improved well-being. Furthermore, multilevel models revealed that these effects vary across countries, with stronger impacts observed in contexts characterized by greater institutional development. Consequently, it is suggested that public policies should prioritize fostering interpersonal trust and reinforcing inclusive social norms, while accounting for institutional differences between countries. Context-specific strategies are essential to maximize the positive influence of informal institutions on societal well-being.
URI : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32056
Aparece en las colecciones: TRABAJOS DE TITULACION FJSA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jessica Soledad Sanmartín López.pdf757,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.