Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9323
Título : LA MINKA, UNA CUALIDAD SOCIO-CULTURAL COMUNITARIA EN EL AUTODESARROLLO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE QUISKINCHIR, CANTÓN SARAGURO.
Autor : NARVAÉZ, RINA
MEDINA MOROCHO, MANUEL VICENTE
Fecha de publicación : 2012
Resumen : Desde hace miles de años la sociedad ha buscado estrategias que permitan ejecutar proyectos con la mayor participación, en el menor tiempo posible y el empleo de menos recursos económicos y materiales, independientemente de la participación social cuyo fin ha sido fomentar la activa participación de la población, dando origen de esta manera a la “minka” (término kichwa que en adelante utilizará en lugar de “minga”), como mecanismos de trabajo comunitario en un determinado grupo social. Es así, que la minka es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo, con fines de utilidad social, derivada del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor. Su importancia radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minka representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, inclusive en una auténtica fiesta. La minka es un actividad de indole comunitario, donde se conjuga valores y principios sociales y culturales, que tiene como objetivo el desarrollar actividades de orden colectivo que vaya en beneficio de todos los miembros de la comunidad, sin embargo debido a las influencias externas de la cultura accidental han hecho que este a medida que pase el tiempo vaya perdiendo el verdadero sentido comunitario, por lo que se hace urgente la ejecucion de una propuesta que plantee mecanismos que fortalecen y revitalicen esta actividad en esta comunidad del cantón Saraguro. La práctica de la minka aún evidente en el Ecuador, particularmente en las comunidades del callejón interandino constituyéndose en la principal institución de reciprocidad indígena y una de las bases fundamentales de la organización social andina. Esta realidad puede ser visualizada en las comunidades del pueblo kichwa Saraguro, al igual que otros grupos sociales se distingue por sus manifestaciones socio-culturales propias que fortalecen su identidad. Los Saraguros son actualmente una cultura viva en base a la realidad del patrimonio histórico conservado por esta comunidad, es así, que la minka sigue siendo una actividad de índole colectiva que permite la asociación de todos los miembros de la comunidad en la ejecución de proyectos de beneficio colectivo. Este trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Quiskinchir2, cantón Saraguro, lugar donde habitan aproximadamente 200 familias indígenas, con un marcado índice de migración, lo que ha traído como consecuencia la aculturización y la pérdida de valor de los principios socio-culturales de la comunidad Saraguro. Se aplicó la metodología del autodesarrollo comunitario, con el fin de establecer causas y consecuencias para luego con base a ello establecer alternativas de trabajo, haciendo que la propia comunidad sea la gestora de estos procesos de revitalización cultural. Científicamente, esta investigación pretendió dejar sentado un precedente documentado del tema trabajado puesto que hasta le fecha no existe trabajo alguno en la comunidad. En un primer instante se fundamenta teóricamente las bases conceptuales de la minka, las comunidades y pueblos indígenas, así como la metodología aplicada; en una segunda parte se presenta un breve marco referencial de la ubicación y las características sociales y culturales de la comunidad de Quiskinchir. Posteriormente se aplicó los métodos y técnicas con el objetivo de obtener información de primera fuente para elaborar una propuesta de intervención que permita fortalecer y en cierta medida restituir los valores culturales de esta actividad comunitaria.
URI : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9323
Aparece en las colecciones: Maestrias FJSA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MANUEL VICENTE MEDINA MOROCHO.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.