Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/304
Título : CARACTERIZACION Y POTENCIAL DE USO DE ESPECIES FRUTALES NATIVAS DE LA REGION SUR DE LA AMAZONIA ECUATORIANA
Autor : ALVAREZ CAJAS, GILBERTO
Fecha de publicación : 2012
Editorial : Revista CEDAMAZ Vol.2 No.1
Resumen : En la Región Amazónica Sur, provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, pese a que la mayoría de su territorio este afectado por actividades antrópicas como la deforestación, minería y ganadería, que han generado un alto índice de erosión genética, aún existe diversidad de especies frutícolas nativas en estado silvestre y semicultivadas, que merecen ser estudiadas para beneficio de la sociedad. El uso que se da a estas especies responde más a la cultura aborigen como fuente de alimentación y medicina natural. Sin embargo, tampoco se han preocupado por su domesticación y cultivo tecnificado, pues su lugar de obtención gratuita son las áreas aun no disturbadas, con bosque y vegetación natural. En este contexto ecológico y cultural, el CEDEMAZ, ha iniciado un programa de investigación en Frutales Amazónicos (FRUTAMAZ.SUR) para identificar y propagar las especies de frutales nativos promisorios de importancia alimentaria en la Provincia de Zamora Chinchipe, como alternativa agro frutícola para la Región. Al término del año 2010, se han identificado y caracterizado 31 especies de frutales promisorios con potencial productivo y alimenticio, originarias de diferentes cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Entre las principales especies se mencionan: achu Mauritia flexuosa, sacha chirimoya Rollinia mucosa, árbol de pan Artocarpus altili, borojo Borojoa patinoi, caco Theobroma cacao, cacao de monte Herrania sp., caimito Pouteria caimito, chontaduro Bactris gasipoes, copoasu Theobroma grandiflorum, granadilla Passiflora nítida, guaba Inga sp., guanábana Annona muricata.
Descripción : Las especies de frutales nativos son fuente de alimento y medicina natural de los pueblos aborígenes y de la fauna silvestre de la Amazonia. Lamentablemente, durante el proceso de colonización, se deforesto gran parte del territorio amazónico para implantar un modelo convencional y depredador, como es la explotación maderera con la consecuente deforestación de gran parte del territorio amazónico para implementación de la ganadería practicada por colonos de diferentes partes del país. De esta manera con el pasar de los años y la introducción de otras especies vegetales y animales, se ha ido cambiando hasta la cultura de los propios aborígenes, dando poca importancia a la fauna y flora nativa.
URI : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/304
Aparece en las colecciones: Publicaciones de Academia y de Cultura:

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
P11_CARACTERIZACION Y POTENCIAL0001.pdf1,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.