Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5416
Título : | Estudio de la cadena alimenticia de la carne de cerdo en el cantón Balsas provincia de El Oro |
Autor : | Jorky R. Armijos T Gonzaga Vallejo, Juan Franklin |
Fecha de publicación : | 2011 |
Resumen : | En el presente trabajo se realizó el estudio de la cadena alimenticia de la carne de cerdo en el cantón Balsas provincia de El Oro, con el objetivo de analizar el funcionamiento de la cadena productiva, establecer las vinculaciones socio-económicas y formular una propuesta de mejoramiento. Para obtener y analizar la información se utilizó los métodos inductivos y deductivos, así como métodos específicos como la investigación bibliográfica, observación directa, encuestas, entrevistas y estadística descriptiva, obteniendo los siguientes resultados: El tamaño de las granjas es variable, el área promedio por granja es de 389 m², y el 100 % de los terrenos son propios, referente a la mano de obra, el 55 % de los productores contratan una persona permanente para el cuidado de los cerdos y el 45 % lo realiza el mismo propietario, el 100 % contratan de forma eventual a técnicos, conductores y obreros, observando una media de dos miembros por familia dedicados a esta actividad. El 100 % de las granjas desarrollan el sistema productivo semi-intensivo, con infraestructura básica y diseño de construcción similar; el hato porcino en promedio está compuesto de 104 cerdos de engorde, 38 lechones, 7 gestantes, 6 vacías y un verraco, las razas existentes son híbridas, observando características fenotípicas de Yorkshire, Landrace, Hampshire, Pietrain y Duroc. La reproducción se realiza por monta natural en el 91 % y con inseminación artificial el 9 %. De acuerdo a la etapa fisiológica en que se encuentren los cerdos los productores realizan las siguientes prácticas sanitarias: desinfección de ombligo, corte de cola, descolmillado, administración de hierro, castración, destete, vacunación, desparasitación, suministro de anabólicos y revitalizantes. El 100 % de las granjas alimentan a los cerdos con balanceado y complementan con la mortalidad de pollo de los planteles avícolas. El tratamiento de los cerdos enfermos, eliminación de excretas y animales muertos no se realiza técnicamente contaminando el medioambiente. Las vinculaciones socio-económicas se realizan en cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia de la carne de cerdo, a través de las actividades de producción, transformación e intercambio; se determinó que los productores de materias primas no son de la zona, este vínculo socio-económico se produce con el cantón Pindal, provincia de los Ríos, ciudad de Guayaquil y Manta quienes se benefician con el 23,54 % del total del capital invertido, los proveedores de insumos para sanidad y materiales de construcción, son los almacenes agropecuarios y otros de la zona, quienes tienen una rentabilidad promedio del 30 %, el rubro que este sector moviliza es de 2,06 % del total del capital invertido en la producción porcina; así mismo el 24 % del total del capital se moviliza en mano de obra creando fuentes de trabajo, beneficiando a técnicos, obreros, guardias y choferes que viven en Balsas, por la comercialización así mismo se produce un vínculo socio-económico con intermediarios a través de la venta de animales que se realiza en un 30 % obteniendo éstos una utilidad de 0,91 dólares por Kg, con los camales el vínculo socio-económico se encuentra en el proceso de faenamiento, el 70 % de los animales producidos son faenados en el camal municipal de Balsas, obteniendo un beneficio de 10 dólares por animal; los tercenistas elemento final de la cadena de comercialización tienen vínculo socio-económico con el consumidor final por la venta de carne, en la presente investigación se determino que son los que obtienen mayor ganancia por kg de carne obteniendo un beneficio de 2,14 dólares por kg. Existe un financiamiento propio para el funcionamiento de las granjas porcinas. El análisis de los datos obtenidos, permitió realizar una propuesta de desarrollo, que potencie la participación de los sectores más vulnerables y desarrollo de la región social y económica. |
URI : | http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5416 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca F.A.R.N.R |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ESTUDIO DE LA CADENA ALIMENTICIA.pdf | 3,33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.