Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5243
Título : | Distribución y propagación asexual de cuatro especies forestales nativas en vivero utilizando dos tipos de sustratos, en la hoya de Loja |
Autor : | Manuel Quizhpe Córdova Armijos Serrano, Álvaro Augusto Sinche Freire, Mauricio Gabriel |
Fecha de publicación : | 2013 |
Resumen : | La presente investigación se llevó a cabo en el vivero forestal del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, el mismo se encuentra localizado a 3 Km al sur de la ciudad de Loja, vía a Malacatos. Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas: 04º02´47” y 04º 02´32” de latitud sur y 79º 12´40” y 79º 12´59” de longitud oeste y una altitud de 2110 m s.n.m. De acuerdo a Holdrige (1983), la zona de vida en la que se encuentra el vivero de la Universidad Nacional de Loja es bosque seco montano bajo (bs-MB), a una altitud de 2139 m s.n.m., con una temperatura media anual de 15,3 ºC y una precipitación media anual de 900 mm. Para la distribución de las cuatro especies forestales nativas se basó en un mapa base preliminar, estas especies se encontraron esparcidas en pequeños remanentes naturales muy dispersos, debido a la constante ampliación urbanística y la expansión de la frontera agrícola de los últimos 10 años. El presente proyecto de investigación está orientado a buscar nuevas alternativas eficaces para la conservación de los suelos, para identificar qué tipo de sustrato es más efectivo para propagar especies nativas, como Alnus acuminata Kunth (Aliso), Juglans neotropica Diels (Nogal), Cedrela montana Moritz ex Turcz (Cedro), Cinchona pubescens Vahl. (Cascarilla), en viveros forestales, a través de la reproducción asexual por estacas y esquejes, con la finalidad de contribuir a mantener la población de éstas especies, que son de suma importancia desde el punto de vista económico, social y ambiental. Para el efecto, en cada tipo de sustrato se aplicó una metodología diferente. La materia prima se la recolectó fuera de la ciudad de Loja. La corteza de café se obtuvo en la parroquia Malacatos, y la corteza de arroz en la ciudad de Macará. La combinación de los sustratos se la realizó en proporciones 1:1:1:2 (tierra agrícola, arena fina de mina, humus y corteza tanto de arroz como de café), y para el sustrato tradicional se hizo una mezcla en proporciones 3:1:1. Para la reproducción asexual se recolectó las partes vegetativas de las especies forestales de: cedro, nogal, aliso y cascarilla, ubicadas en el Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreación (PUEAR), debido a que en este lugar se pudo encontrar individuos con excelentes características fenotípicas. Se recolectaron 45 estacas y 45 esquejes por especie, dando un total de 90 muestras de material vegetativo, dispersos equitativamente para cada tipo de sustrato y método de reproducción vegetativa, dando un total de 360 muestras. Se utilizaron dos sustratos preparados en base a corteza de arroz y café y, el sustrato tradicional o testigo, los mismos que se identificarán de la siguiente manera: S1: Sustrato 1: Sustrato preparado en base de corteza de arroz. S2: Sustrato 2: Sustrato preparado en base a corteza de café. T: Testigo: Sustrato tradicional. La corteza de arroz se recolectó en lugares aledaños de la ciudad de Macará, en el kilómetro dos vía Zapotillo, Provincia de Loja, en la piladora “Macará” propiedad del Sr. Juan Gallo, la arena fina se la obtuvo en minas ubicadas en las Juntas, la tierra agrícola en las inmediaciones del vivero de la Universidad Nacional de Loja y finalmente el humus se lo obtuvo en el vivero “Las Cochas” del Consejo Provincial de Loja, ubicado a 3 Km de la ciudad de Loja, vía antigua a Zamora. Con la finalidad de transformar la corteza de arroz y de café, en un subproducto de más rápida descomposición, se consideró incinerarlo; para el efecto, se colocó en un montículo dos quintales y se le prendió fuego por un lapso de tiempo de 24 horas, hasta que se transforme en ceniza. Finalmente el producto resultante de este proceso realizado fue cernido y desinfectada con formol (concentración del 5%), para posteriormente ser mezclado con los demás componentes. Al producto final se realizó un análisis físico – químico, en la el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional de Loja (análisis básico), con el fin de conocer las características principales del sustrato. Para la siembra de las estacas, se realizó un corte biselado en la parte superior, con la finalidad de que el agua fluya evitando así su contacto directo y poder evitar una posible pudrición. Luego se procedió a colocar pintura de esmalte en la parte superior de la estaca debido a la susceptibilidad a la oxidación de las especies que fueron utilizadas en esta investigación. Se aplicó el enraizante HORMONAGRO (ANA) # 1, utilizando el método de aplicación en polvo: donde se ubicó en contacto directo el área basal de las estacas con el producto enraizante, previo la mezcla del enraizante con agua hasta lograr una masa pastosa, hundiendo de dos a tres cm., y luego se colocó inmediatamente en el sustrato permitiendo que sobresalga 1 o 2 yemas. Para el enraizamiento de las estacas se acondicionó camas de 4 m de largo por 0,50 m de ancho y 0,15 m de profundidad, en las cuales se colocó las fundas con el sustrato en base de corteza de arroz, corteza de café y sustrato testigo. Para ubicar las fundas con los sustratos y el material vegetativo se colocó una malla de color negro al 50 % de concentración de luz para dar sombra a las estacas ubicadas en las camas, con el objeto de regular la temperatura y la humedad. Los riegos se efectuaron regularmente de acuerdo a las necesidades de la planta. Las malezas se eliminaron manualmente con regularidad de una vez por semana. La siembra se efectuó el 14 de marzo del 2012, posterior a ello la primera evaluación de las especies se realizó a los dos meses (60 días), con el 33 % que corresponde a cinco plantas; la segunda evaluación se realizó a los cuatro meses (120 días), monitoreando cinco plantas adicionales correspondiente al 66 %, la última evaluación se efectuó a los cinco meses (150 días). Se consideró las siguientes variables: número y longitud de raíces, número de brotes y porcentaje de prendimiento. Finalmente se concluyó con la evaluación de las variables antes mencionadas logrando determinar el prendimiento de cada una de las especies y la efectividad de los diferentes tipos de sustratos. De igual manera se procedió con el sustrato en base de corteza de café Para el sus trato tradicional o testigo la materia prima (tierra de montaña), se recolectó del kilómetro 7 vía Loja a Zamora, parroquia El Valle en la ciudad de Loja, la arena fina se la obtuvo en las minas ubicadas en el sector Las Juntas, la tierra agrícola se la obtuvo de los predios del vivero de la Universidad Nacional de Loja y finalmente el humus se lo obtuvo en el vivero “Las Cochas” del Consejo Provincial de Loja, ubicado a 3 Km de la ciudad de Loja, vía antigua a Zamora. La tierra recolectada en el sitio fue cernida para librarla de impurezas, re realizó el mismo proceso de cernido con la arena para después ser mezclados y desinfectados con formol (concentración del 5%). Así mismo se realizó estudios en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Loja (análisis básico), con el fin de conocer las características principales del sustrato. El material vegetativo se recolectó en el Parque Universitario de Educación Ambiental y de Recreación en donde se extrajo 45 estacas por especie, las estacas que se obtuvieron presentaron las mejores características con una longitud de 30 cm, tratando de que éstas tengan por lo menos dos yemas. Una vez realizada la siembra de las estacas, y luego de haber transcurrido 30 días, se evaluó desde el 14 de abril del 2012 el número de estacas con brotes y se continuó con ésta actividad cada 15 días hasta el final de la investigación que fue el 14 de agosto de 2012, el mismo que tuvo una duración de cinco meses. Los esquejes para las cuatro especies, se recolectaron de los árboles ubicados en los predios del PUEAR (Universidad Nacional De Loja), los mismos que presentaron las mejores características, seleccionándose 45 esquejes por cada especie, tomándose de la parte del arbusto o planta no muy leñosa, independientemente de que los esquejes pudieran obtenerse de un tallo terminal, con una medida entre 10 a 15 cm de longitud. Para la siembra de los esquejes, se efectuó la aplicación de 0,05 g de HORMONAGRO 1, donde se realizó un contacto directo de la fito – hormona con la parte basal del esqueje, se dejó reposar por un lapso de 10 a 15 minutos para luego ser sembrada en las fundas de polietileno. Para el enraizamiento de los esquejes, se acondicionaron camas de 4, m de largo por 0,50 m ancho y 0,15 m de alto, en las cuales se colocó las fundas llenas con el sustrato respectivo, para luego con la ayuda de una estaquilla similar al diámetro del tallo del esqueje se realizó un hoyo para introducir el esqueje de la especie respectiva. Para dar cumplimiento al tercer objetivo se realizó lo siguiente: Para socializar la información obtenida se desarrolló una exposición de resultados a los estudiantes y docentes de la Carrera de Ingeniería Forestal y a las personas interesadas en buscar mejores alternativas para la conservación de los suelos mediante la propagación asexual aplicando alternativas en el sustrato forestal, en vivero de plantas forestales nativas. Debido a la acumulación de agua causada por las excesivas precipitaciones durante el periodo marzo al mes de agosto del año 2012, los resultados obtenidos en la presente investigación no alcanzaron las expectativas esperadas, las partes vegetativas de cada una de las especies sembradas atravesaron un proceso de pudrición. Los resultado obtenidos de la propagación asexual a través de estacas y esquejes de las especies utilizadas y con los sustratos experimentales en la presente investigación fueron nulos debido a que no se evidenció brotes de raíces, sin embargo se observó que en el sustrato testigo existió indicios de brotes de raíces y de hojas durante las primeras dos semanas (29/05/2012 – 13/06/2012), después de ello al llegar al quinto mes de seguimiento los nuevos brotes al igual que las estacas y esquejes fueron marchitándose hasta llegar a un estado de descomposición. |
URI : | http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5243 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca F.A.R.N.R |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
DISTRIBUCIÓN Y PROPAGACIÓN ASEXUAL DE CUATRO ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN VIVERO UTILIZANDO DOS.pdf | 2,45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.