Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/29850
Título : La biopiratería en los recursos genéticos y su incidencia en los derechos de autor de los conocimientos ancestrales y sus recursos biológicos, dentro del margen del derecho comparado en los países de Colombia y Perú
Autor : Castillo Prado, Fransinl Alcívar
Camacho Cuenca, Edgar Daniel
Palabras clave : DERECHO
RECURSOS BIOLOGICOS
COLOMBIA
PERU
Fecha de publicación : 17-may-2024
Editorial : Universidad Nacional de Loja
Resumen : El presente trabajo de integración curricular se titula “La biopiratería en los recursos genéticos y su incidencia en los derechos de autor de los conocimientos ancestrales y sus recursos biológicos, dentro del margen del derecho comparado en los países de Colombia y Perú”, El interés de investigar y realizar un análisis es debido a que se evidencia la vulneración de los derechos de autor dentro de sus conocimientos ancestrales, de sus recursos genéticos y biológicos dentro de la biodiversidad ya que las multinacionales, científicos, centros de investigación etc. se apropian ilegal e ilegítimamente de la naturaleza Ecuatoriana. La biopiratería es el acceso, uso y aprovechamiento ilegal, irregular o inequitativo de los recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso inadecuado de la propiedad intelectual, se vulneran derechos exclusivos sobre ellos. En los últimos años recursos como la ayahuasca, la maca o la quinua y los conocimientos tradicionales asociados a ellos han pasado a formar parte de invenciones protegidas legalmente por patentes u otros derechos de propiedad intelectual, sin un reconocimiento de su origen. A esta apropiación indebida o ilegal de recursos genéticos, semillas y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas se refiere el término de biopiratería. Por otro lado, la legislación comparada como el Perú tiene fundadas expectativas de lograr que el acceso a sus recursos y el uso de los conocimientos tradicionales de sus comunidades, se realice sobre una base de equidad y justicia, cumpliendo con los marcos normativos existentes.
Descripción : The present integration curricular work is entitled “Biopiracy in genetic resources and its impact on the copyright of ancestral knowledge and its biological resources, within the scope of the comparative law of Colombia and Peru”, The interest in investigating and conducting an analysis is due to the fact that there is evidence of the violation of copyrights within their ancestral knowledge, genetic and biological resources within the biodiversity as multinationals, scientists, research centers, etc. illegally and illegitimately appropriate Ecuadorian nature. The biopiracy is the illegal, irregular or inequitable access, use and exploitation of biological resources and their derivatives, as well as of the traditional knowledge of indigenous peoples associated with them, especially through the improper use of intellectual property, infringing exclusive rights over them, In recent years, resources such as ayahuasca, maca or quinoa and the traditional knowledge associated with them have become part of inventions legally protected by patents or other intellectual property rights, without recognition of their origin. This misappropriation or illegal appropriation of genetic resources, seeds and traditional knowledge of indigenous peoples is referred to as biopiracy. On the other hand, comparative legislation such as that of Peru and Colombia has well-founded expectations to ensure that access to their resources and the use of the traditional knowledge of their communities is carried out on a basis of equity and justice, complying with the existing regulatory frameworks.
URI : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/29850
Aparece en las colecciones: TRABAJOS DE TITULACION FJSA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Edgar Daniel Camacho Cuenca.pdf1,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.