Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/8971
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Vivanco Müller, Igor Eduardo | - |
dc.contributor.author | Ruiz Haro, Jimena del Roció | - |
dc.date.accessioned | 2015-12-16T17:29:46Z | - |
dc.date.available | 2015-12-16T17:29:46Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.uri | http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/8971 | - |
dc.description | I believe that the consequences that may result in the consumption of alcohol excessively are gravity as well as the ailments that can cause in our lives and thus leads them to certain death. I've been noticing this problem arises in many cases because the "friends" say it therefore imitated it, because thus we believe that we are in the wave. Another problem which influences, are personal (with family, society, etc.) and above all with their own problems. I can also say that if one has the force of will, and if you want, you can leave taken, with the help of experts, treatments, support and above all understanding of family centres. Alcoholism is a social problem as it has a negative impact on the lives of a significant segment of the population, the same for his study and understanding I can analyze it using two features the gross and the latent. I can also say that alcoholism has great social impact which are reflected in the repeated and ever increasing violence towards children and spouses, attacks on neighbours and friends, quarrels, damage to the social property, divorces (making it one of the main causes of this). There are social factors that influence the prevalence of alcoholism as a social problem such as: a social environment favourable to consumption and purchase of alcoholic beverages, escape to the problems affecting the individual and socio-cultural traditions, favourable to the consumer | es_ES |
dc.description.abstract | De acuerdo a las definiciones aceptadas por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) se considera epilepsia como un grupo de patologías cerebrales caracterizadas por la predisposición permanente de generar crisis epilépticas recurrentes (su manifestación principal) y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. La ILAE considera una crisis epiléptica como la manifestación clínica de la hiperactividad paroxística de un grupo de neuronas. Existen diversas formas de clasificar la epilepsia, ya sea de acuerdo a su lugar de origen o a su etiología. Además puede clasificarse como síndromes clínicos. De manera dicotómica se clasifica la epilepsia como: 1) Crisis convulsivas generalizadas, que se conceptualizan como aquellas que se originan dentro de redes neuronales bilateralmente, en un punto específico o en varios, pero con propagación rápida hacia el otro hemisferio. Estas redes pueden incluir tanto estructuras corticales como subcorticales, pero no necesariamente incluyen toda la corteza cerebral. 2) Crisis epilépticas focales, que se conceptualizan como aquellas que se originan en redes neuronales limitadas a un solo hemisferio que pueden estar bien localizadas o ampliamente distribuidas. Anteriormente se les denominaba parciales. Epidemiología. La epilepsia es la segunda condición neurológica más común a nivel mundial y, a pesar de esto, su epidemiología no está completamente definida, predominantemente debido a problemas metodológicos para su investigación. Sin embargo la mayoría de estudios realizados reflejan que mundialmente alrededor de 50 millones de personas son afectadas por esta patología, con 2 millones de nuevos casos cada año. Es importante destacar que más del 80% de estos casos se encuentran en países en vías de desarrollo y predominan en la niñez. Esta condición afecta a personas de todas las edades, razas, condición social, mujeres y hombres, pero afecta con mayor frecuencia a personas en las primeras dos décadas de la vida y personas mayores de 60 años. Incidencia. La incidencia de epilepsia en países desarrollados se encuentra entre 40-70 casos por cada 100.000 habitantes por año, siendo mayor en los extremos de la vida. En países en vías de desarrollo estas cifras se elevan de manera considerable, encontrándose una incidencia de 120-190 casos por cada 100.000 habitantes por año. Prevalencia. La gran mayoría de estudios de prevalencia de epilepsia reportan tasas entre los 4 y 8 casos por 1.000 habitantes en países desarrollados y entre los 6 y 10 casos por 1.000 habitantes en países en vías de desarrollo. Factores de riesgo. Se han identificado ciertos factores de riesgo que predisponen a desarrollar epilepsia. Estos pueden variar con la edad y con la localización geográfica. Las condiciones genéticas, congénitas y del desarrollo se asocian en mayor medida con epilepsia de inicio en edad temprana. La epilepsia asociada a trauma, infecciones del sistema nervioso central, principalmente debidas a parásitos, y tumores pueden ocurrir a cualquier edad. Las enfermedades cerebrovasculares son el factor de riesgo más común encontrado en personas mayores de 60 años. Pronóstico La morbilidad se aumenta considerablemente en pacientes con epilepsia. Están más propensos a sufrir golpes y fracturas como resultado directo de las crisis epilépticas. Además presentan diversos problemas psicosociales debido al estigma asociado con esta condición. La epilepsia sintomática puede reducir la esperanza de vida hasta por 18 años. Puede acompañarse de problemas como muerte súbita, trauma, suicidio, neumonía y status epilepticus, considerados más comunes en personas con epilepsia. Estos problemas se incrementan aún más en aquellas personas con EMI y la mortalidad en este grupo es de 4 a 7 veces mayor que en la población en general. Efectos de la condición crónica El sistema nervioso central se desarrolla rápidamente durante la niñez. Es en esa época de la vida en que sufre mayor cantidad de cambios y adaptaciones tanto al medio interno como externo. Las epilepsias "edad- dependientes" pueden tener sus cursos clínicos durante la maduración. La edad precoz del comienzo de las crisis puede interferir en el desarrollo cerebral y, por consiguiente, provocar a largo plazo algún tipo de impacto en el aprendizaje. Lo anterior, por inhibición en la actividad mitótica, afectando la mielinización y reduciendo el número de células. Los cerebros inmaduros resisten por más tiempo los largos períodos de injuria, pero estas células se hacen más susceptibles a los cambios en la división celular, en la migración, en la expresión secuencial de los receptores, así como en la formación y estabilización de las sinapsis. Como ejemplo clásico, en niños con convulsiones febriles que se presentaron en la etapa de lactante se observa la disfunción del sistema límbico y la pérdida neuronal, con la consecuente esclerosis hipocampal, que condiciona la refractariedad al tratamiento de las crisis de la epilepsia del lóbulo temporal. Los efectos deletéreos en el sistema nervioso de los pacientes con epilepsia crónica no sólo se debe a la enfermedad en sí, sino también a otros factores muy importantes como el uso prolongado de fármacos antiepilépticos (FAE), casi siempre en politerapia. Entre ellos generalmente se consideran el bajo índice de controles de las crisis, los problemas de aprendizaje, los problemas de comportamiento, paralelos y/o secundarios a los causados directamente por la epilepsia, y los problemas de relación con los familiares. Hoy en día, se conoce mucho sobre la historia natural de varios síndromes epilépticos, así como los efectos deletéreos de las crisis muy frecuentes sobre el cerebro en desarrollo y la plasticidad después de alguna intervención. Las crisis son eventos complejos, que implican no solo una actividad neuronal anormal, sino respuestas fisiológicas compensatorias y adaptativas dentro y fuera del SNC. Durante el episodio ocurren modificaciones en los canales iónicos (particularmente de calcio), activación genética, activación enzimática, expresión de proteínas (somatostatina, neuropéptido Y), activación glial, pérdida neuronal, disturbios del comportamiento, neurogénesis y susceptibilidad a crisis recurrentes. Todo este proceso se inicia en minutos, se desarrolla en serie o en paralelo y puede durar meses | es_ES |
dc.format.extent | 127 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Loja | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | LA EPILEPSIA COMO ENFERMEDAD CATASTRÓFICA | es_ES |
dc.subject | LEY ORGÁNICA DE SALUD, LEY 67 | es_ES |
dc.subject | DERECHO A LA SALUD | es_ES |
dc.subject | TENDENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS | es_ES |
dc.title | Considerar a la epilepsia como enfermedad catastrófica, rara o huérfana, en la lista definidas por el ministerio de salud, reformando la ley orgánica de salud, ley 67 | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | UED |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
JIMENA DEL ROCIO RUIZ HARO.pdf | 1,74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.