Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7766
Título : Frecuencia de pacientes de vih/sida atendidos en el Hospital Isidro Ayora de Loja, en el periodo enero del 2007 a enero del 2009 y sus posibles causas de contagio.
Autor : Cobos Vivanco, José Miguel
Bruno Zapata, Juana Iris
Calva Herrera, Lorena Alexandra
Fecha de publicación : 2010
Resumen : En 1981 se describieron los primeros casos de VIH/SIDA, y en 1983 se identificó al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el agente etiológico de dicha enfermedad. Siendo el VIH un retrovirus que, gracias a la interacción de la glicoproteína gp 120 de su membrana con los receptores celulares CD4, penetra en las células del organismo, sobre todo en los linfocitos T CD4. En el interior de las células la transcriptasa inversa del VIH transcribe el ARN viral a ADN, que se integra en el ADN celular. En dichas células se forman nuevos viriones, para cuya maduración son fundamentales enzimas como las proteasas. Finalmente las células infectadas se destruyen como consecuencia de la acción patógena del VIH. Dado que los linfocitos T CD4 juegan un papel fundamental en el sistema inmunitario, su pérdida determina la aparición de las infecciones oportunistas y las neoplasias que caracterizan al sida. La infección por el VIH empieza a manifestarse con un síndrome mononucleósico, que coincide con la aparición de anticuerpos contra el virus, pocas semanas después del contagio, aunque en muchos pacientes este cuadro pasa totalmente inadvertido. Seguidamente los sujetos infectados quedan completamente asintomáticos durante unos 10 años (aunque puede haber grandes variaciones), hasta que la progresiva depleción de linfocitos T CD4 y el deterioro inmunológico que se produce facilitan el desarrollo de las infecciones oportunistas, las neoplasias y otras enfermedades características del sida, que finalmente pueden conducir a la muerte. Desde el inicio de la epidemia se estima que en todo el mundo se han producido más de 16 millones de muertes por sida. En la actualidad se calcula que viven unos 33 millones de personas infectadas por el VIH, mas del 90% de ellas en países de América Latina. La epidemia de VIH en el Ecuador está definida como de baja prevalencia y concentrada en la población activa entre 20 -29 años de edad con múltiples parejas sexuales. Estas características epidemiológicas se han mantenido la creación del programa nacional de prevención y control VIH/SIDA; sin embargo se han producido cambios importantes en la respuesta nacional, que a pesar de haber mejorado, todavía está distante de los niveles óptimos deseados. Desde que se diagnosticaron los primeros casos a mediados de la década de los 80, su número se ha incrementado de manera sostenida las cuales responde principalmente al incremento de la captación de casos de VIH, como resultado de la implementación de intervenciones que permitieron la ampliación de la cobertura de servicios tales como: la prevención de la transmisión maternoinfantil (PTV), manejo sindrómico de infecciones de transmisión sexual (ITS), incremento en el número de centros de consejería y prueba a través de la red de atención del Ministerio de Salud Pública, los servicios de salud municipales y la sociedad civil. La tendencia al aumento de casos de VIH, observada desde principios de la presente década, mostró un incremento marcado en los últimos 2 años (2008 – 2009) en los casos registrados de pacientes con VIH en el hospital Isidro Ayora de Loja los cuales constituyen un 2,4% de toda la población nacional. En la mayoría de los países desarrollados la principal vía de transmisión del VIH es la horizontal teniendo en cuenta relaciones de parejas no excluyendo a Ecuador ni a la población afectada en el Hospital Isidro Ayora constituyendo el 84% Otras formas de contagio son la transmisión vertical de madre a hijo que constituye el 15% la cual se trata de frenar mediante las pruebas y controles prenatales y la menos frecuente es la inoculación accidental , la transfusión de sangre o hemoderivados. El diagnóstico de la infección por el VIH se realiza habitualmente mediante la detección de anticuerpos contra el virus: en primer lugar se emplea un test ELISA, y si es positivo se efectúa un test confirmatorio, generalmente el Western Blot, la cual se toma en cuenta en nuestro tema de tesis donde nuestro universo corresponde a las personas que tuvieron el test de Elisa Positivo de las cuales el 75% actualmente son confirmados. En cuanto al tratamiento se ha tomado en cuenta la mayor eficacia de regímenes, menor toxicidad a menor costo así el primer esquema a seleccionar será: Zidovudina+ Lamivudina + Efavirenz las cuales utilizan el 84% de la población pero también se tiene en cuenta regímenes alternativos las cuales se recomiendan en pacientes con anemia moderada o severa de base (hemoglobina menor de 8 mg/dL – costa, sierra 10 g/dl: Abacavir +Lamivudina + Efavirenz las cuales utilizan el 15% de la población tomada en cuenta En cuanto a los motivos por los cuales la población deja de asistir a los controles (37%) son por los efectos adversos del tratamiento iniciado como son las náuseas que llegan al vómito, dolor abdominal entre los principales además de tener en cuenta la residencia de dichos pacientes que no pueden acudir mensualmente a los controles, y la defunción.
URI : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7766
Aparece en las colecciones: Biblioteca A.S.H.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JUANA IRIS BRUNO ZAPATA.pdf1,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.