Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6437
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOchoa Montoya, Blancaen_US
dc.contributor.authorRomero Chico, Jeaneth Elizabeth-
dc.date.accessioned2014-04-14T21:08:01Z-
dc.date.available2014-04-14T21:08:01Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6437-
dc.description.abstractLa expectativa general en los servicios de salud sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió en la década de los 80 por el hallazgo de residuos hospitalarios en zonas densamente pobladas y la creciente epidemia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se hicieron recomendaciones internacionales para el manejo de los mismos, compromisos, que poco a poco los países adoptaron. El Sistema de Precauciones universales, se establece en Atlanta a partir del año 1987, bajo la rectoría del Centro de Control de Enfermedades (C.D.C.) el cual recomienda que todas las Instituciones de Salud adopten una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. Definidas como: El conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de las posibles infecciones con agentes patógenos, principalmente el VIH, virus de la Hepatitis B y C, mientras se desarrollan las actividades de atención a los usuarios de las casas de salud. Los principios de la bioseguridad se resumen y expresan así: “Universalidad. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de si se conoce su serología. Todo el personal debe seguir rutinariamente las precauciones estándar para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o sin estar previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas en todas las personas, independientemente de si presentan enfermedades o si no lo hacen. Uso de barreras. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a la sangre y a otros fluidos orgánicos, potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (por ejemplo, guantes) no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuye las consecuencias de dichos accidentes. Medios de eliminación de materiales contaminados. Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgos.” A partir de la década de los 80, el tema de bioseguridad ha sido una preocupación institucional, sin embargo hasta la actualidad no hay una conciencia clara de lo que implica los riesgos hospitalarios, aunque el discurso textual es muy claro: “La Bioseguridad hospitalaria, mediante medidas científicas organizativas, define las condiciones bajo las cuales los agentes infecciosos deben manipularse, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de agentes infecciosos del personal de laboratorio o áreas criticas, el personal de áreas no críticas, los pacientes, el publico en general y el medio ambiente.” El potencial patogénico y la ineficiencia en el manejo de desechos respecto a la generación, manipulación, clasificación inadecuada; además de la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que, estos desechos se conviertan en un potencial de riesgo biológico tanto para el personal de salud como para los y las usuarias de los centros hospitalarios. Situación observada en las áreas de centros obstétricos, con los desechos biológicos producto de un parto y de otras intervenciones; entre estos desechos: placentas, restos tumorales, restos corio placentarios, restos de membranas ovulares, etc. Como egresada de la carrera de Auxiliar de Enfermería, tengo interés en esta temática, en razón presente como tema del trabajo de investigación. “Técnica de Manejo de Desechos Biológicos en Centro Obstétrico”. Proceso que se lo desarrollo en el Hospital Obstétrico Ángela Loaiza de Ollague en la ciudad de Santa Rosa, dando así cumplimiento a un requisito curricular de la carrera, con el objetivo también de contribuir a la recopilación de información y experiencias que fundamenten la protocolización de la técnica en mención, misma que contribuirá al desempeño cotidiano del personal auxiliar que labora en centro obstétrico.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleTécnica de manejo de desechos biológicos en centro obstétricoen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca A.S.H.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jeaneth Elizabeth Romero Chico.pdf758,24 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.