Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5855
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZhofre Aguirre Mendozaen_US
dc.contributor.authorBeltrán Obando, Erik Santiago-
dc.contributor.authorJaramillo Idrobo, Joel Andrés-
dc.date.accessioned2014-03-08T02:54:55Z-
dc.date.available2014-03-08T02:54:55Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5855-
dc.description.abstractExisten bienes y servicios ambientales que son productos de los bosques y otros tipos de vegetación (biodiversidad) y son consumidos de manera colectiva por la gente, nadie en particular puede reclamar que tiene el derecho de propiedad sobre ellos, y por lo tanto nadie los ofrece en el mercado. Entre los bienes se puede mencionar: la madera, plantas medicinales, semillas, etc. y los servicios ambientales son: belleza escénica, fijación de carbono, captación hídrica, etc. (Barrantes 1998). Dentro de esa perspectiva los economistas han buscado estimar “precios para los recursos naturales” y, de ese modo, suministrar recursos técnicos, mediante métodos de valoración económica ambiental fundamentados en la teoría neoclásica del bienestar, para su explotación racional. En general, los métodos de valoración económica ambiental se constituyen en “instrumentos analíticos que aportan para una técnica de evaluación de proyectos: el conocido análisis costobeneficio (ACB)” (Nogueira 1998). La valoración de los bienes y servicios ambientales se constituye en un conjunto de métodos y técnicas que tienen por finalidad estimar los valores para los atributos ambientales, que por su propia naturaleza, son considerados como “bienes públicos”, por tanto, disponibles para todos. Los investigadores económicos-ambientales realizan esfuerzos para desarrollar metodologías alternativas que posibiliten abordar la valoración bajo la óptica de las preferencias de los individuos hacia el ambiente, y posibiliten estimar los valores que esos individuos estarían dispuestos a pagar por él, en la hipótesis de la existencia de un mercado (Batalhon 2000). En la valoración del agua, como servicio ambiental ofrecido por los bosques, donde se requiere sostenibilidad de la producción en términos de calidad, cantidad y perpetuidad, se requiere considerar el valor de la productividad de los bosques en función de la captación y producción de agua (Valor de Uso Directo), más que por los otros servicios ambientales (CO , belleza escénica, biodiversidad y otros). La productividad del bosque en este caso, está determinada por la cantidad de agua captada, y su valor que corresponde a un porcentaje cercano al costo total de oportunidad. Si se ve la productividad del bosque en términos económicos, entonces el no usar los bosques para otras actividades, se valora por la cantidad de agua captada en su costo de oportunidad. El valor de uso directo no puede separarse entre el bosque y el agua al depender uno del otro. Al destruir los bosque se está también afectando al recurso hídrico dando origen a uno de los problemas que soportan las poblaciones urbanas y rurales en el Ecuador como es la escasez de agua para consumo humano y riego, debido al acelerado proceso de deforestación de los bosques en las partes altas y a la degradación de los páramos por las constantes quemas y el sobrepastoreo, tomando en cuenta que la principal función de estos ecosistemas es la captación y regulación hídrica. Esto ha despertado la preocupación de municipios, organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales para desarrollar acciones encaminadas a proteger los bosques y páramos para que mantengan su capacidad en la captación, almacenamiento y regulación de la cantidad y calidad de agua. La ciudad de Loja se beneficia del agua que proviene de la Microcuenca Shucos, con sus páramos y bosques que funcionan como una esponja que captan y retienen el agua de lluvia y otras (neblina), las cuales son transportadas por varias ramificaciones hídricas que proveen de servicio hídrico a los pobladores aguas abajo y para el Sistema de Agua Potable de la ciudad de Loja. Dada la importancia y necesidad de valorar el recurso agua en la microcuenca Shucos, se realizó un análisis biofísico integral de los recursos existentes (agua, suelo, cubierta vegetal), también un diagnóstico socioeconómico. Además se ejecutó una valoración en términos monetarios del servicio ambiental hídrico que presta la vegetación natural de la zona. Finalmente se diseñó una propuesta de alternativas para el pago por el servicio ambiental hídrico de la microcuenca que fue discutida por la población involucrada. Los objetivos propuestos para desarrollar el presente estudio fueron: GENERAL Contribuir con la conservación ecológica de la microcuenca Shucos a través de la Valoración Económica de los servicios ambientales y diseño una propuesta de pago por servicios ambientales del sistema hídrico de la microcuenca en el cantón Loja. ESPECIFICOS Caracterizar biofísica y socio-económicamente la microcuenca “Shucos”. Valorar económicamente el Servicio Ambiental Hídrico de la microcuenca “Shucos”. Diseñar una propuesta participativa de pago por el servicio ambiental hídrico. El presente estudio se realizó en el periodo comprendido entre febrero y noviembre del 2006, fue apoyado por el Ilustre Municipio de Loja, a través de la Jefatura de Gestión Ambiental (JGA).en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleValoración económica ambiental del recurso hidrico y diseño de una propuesta para pago por servicio hidrico en la microcuenca “shucos” del cantón Lojaen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca F.A.R.N.R

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VALORACION ECONOMICA AMBIENTAL DEL RECURSO HIDRICO.pdf2,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.