Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5667
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZhofre Aguirre Men_US
dc.contributor.authorCosta Córdova, Alicia Miroslava-
dc.contributor.authorCañar Sánchez, Mireya Soledad-
dc.date.accessioned2014-03-02T14:08:44Z-
dc.date.available2014-03-02T14:08:44Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5667-
dc.description.abstractLa presión humana hacia los bosques y vegetación natural es la principal causa para la alteración y degradación de la biodiversidad, dando áreas pobres socialmente y biológicamente. De otro lado la población siempre ha dependido de los bosques por múltiples recursos, siendo estos: madera, leña, plantas medicinales, forraje, frutos, plantas ornamnetales, etc., que obtienen de sus bosques sin costo alguno. Lamentablemente este tipo de dependencia se esta perdiendo y actualmente la población local se ha olvidado de los usos de las plantas, y ha reemplazado con productos sintéticos mas fáciles de obtener en los mercados locales o regionales. La tradición del uso de las plantas solo ha quedado en las generaciones de jóvenes, personas adultas, y personas mayores de cuarenta años “casi” no conocen nada. En las tres comunidades estudiadas: Piuntza, El Carmelo y San Juan la situación no es ajena a la situación nacional, la vegetación ha sido totalmente alterada y los pobladores vecinos de los bosques conocen poco y usan poco las plantas medicinales. Este estudio se realizó cumpliendo los siguientes objetivos: Objetivo general: Contribuir al conocimiento y conservación de la diversidad florística y cultural de la parroquia Guadalupe del cantón Zamora mediante la generación de conocimiento que aporta al manejo racional de los recursos vegetales de la región. Objetivos específicos: Conocer la etnobotánica de tres etnias en la parroquia Guadalupe en la provincia de Zamora Chinchipe. Determinar las tendencias de uso entre hombres, mujeres y grupos etáreos. Diseñar lineamientos técnicos para el manejo de los recursos vegetales con fines de uso y conservación. El área de estudio se encuentra ubicado a 35 km de la ciudad de Zamora al sur-oriente del Ecuador. En cada comunidad se levantó la información en dos transectos de muestreo de 200 m x 10 m, en las zonas con vegetación natural, se realizaron recorridos para identificar y colectar todas las plantas. Se colectaron muestras botánicas que fueron procesadas y depositadas en el Herbario LOJA de la Universidad Nacional de Loja. Para el estudio etnobotánico y el reconocimiento de la población local, el mejor individuo de cada especie de árboles, arbustos y hierbas, fue señalado con una cinta plástica. Las plantas señaladas fueron visitadas con los informantes claves. Se trabajó por separado con cada informante. Antes de entrevistar, se explicó a los informantes como se va trabajar, es decir pasando por plantas pre-seleccionadas, se mencionó que cualquier uso de las plantas seleccionadas tiene interés, y además dar a conocer cuales son las categorías principales de usos. Luego se procedió con el informante a enfocarse en una planta nueva, se le dió tiempo al informante para estudiar el árbol, arbusto o hierba incluyendo tocarlo, oler, averiguar si tiene resinas o látex (si es necesario haciendo un pequeño corte con un cuchillo). Con los datos obtenidos y registrados en los cuestionarios, se procedió a determinar los valores de uso y a separar los conocimientos entre hombres y mujeres y por grupos de edades. Situación que permitió definir la pérdida y/o mantenimiento de los conocimientos entre las generaciones. Resultados que facilitaran la comprensión y utilización de la información generada. Al comparar los valores de uso se observa que la categoría construcción en las comunidades colonas (El Carmelo –Saraguros - 85,4 %; Piuntza-colonos- 71,6 5), el 70 % de usos se centra dentro de ésta, y el resto de usos se reparten entre las categorías alimento, artesanal, ornamental y medicina. En contraste en las comunidades nativas (San Juan) se observa una buena tendencia de uso hacia las categorías artesanal (13,9 %) y medicinal (12,4 %), por lo tanto se deduce que las comunidades nativas, utilizan más los recursos del bosque que las colonas.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleEtnobotánica de tres comunidades rurales en la parroquia Guadalupe del cantón Zamoraen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca F.A.R.N.R

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Costa Córdova Alicia & Cañar Sánchez Mireya.pdf5,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.