Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5661
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWalter Apoloen_US
dc.contributor.authorMedina Pacheco, Byron Stalin-
dc.contributor.authorSagbay Merecí, Edgar Patricio-
dc.date.accessioned2014-03-02T13:02:22Z-
dc.date.available2014-03-02T13:02:22Z-
dc.date.issued2006-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5661-
dc.description.abstractEl presente estudio se llevó a cabo, en los terrenos de la Estación Científica San Francisco y, en el Invernadero del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renobables de la Universidad Nacional de Loja, con la finalidad de conocer la potencialidad de recuperación de ambientes degradados, de los bosques andinos de la Estación Científica San francisco, el mismo que se basó en tres diferentes componentes: Evaluación del banco de semillas existente en el suelo mediante germinación bajo condiciones de invernadero. Evaluación de los cambios de la diversidad florística durante el periodo de 12 meses en tres estadios de sucesión. Evaluación de los cambios de la vegetación en el periodo 1989 a 1998. Se estudió los bancos de semillas viables del suelo, mediante la recolección de muestras de suelo en cuatro estadios de sucesión, estas posteriormente fueron llevadas al invernadero, para ser germinadas bajo cinco diferentes intensidades de luz, para determinar la densidad y diversidad de especies germinadas. Así mismo, para la diversidad florística; en el 50% de las parcelas de muestreo, de los tres estadios sucesionales, se eliminó la vegetación herbácea, excepto en bosque que fué testigo de sucesión, con la finalidad de conocer la influencia del manejo en el reclutamiento de individuos arbóreos y arbustivos, de igual forma se determinó los cambios de la cobertura vegetal en un periodo de 9 años, con la utilización de sistemas de información geográfica. En el banco de semillas se determinó 1’230.000 plántulas germinadas/ha, principalmente provenientes de banco de semilla de bosque natural en donde germinó 1’090.000, mientras que en los estadios de sucesión restantes: pasto, llashipa y bosque secundario germinaron 70000, 30000 y 40000 plántulas respectivamente. En lo que respecta la diversidad se obtuvo 4 especies Heliocarpus americanus, que constituye el 81,30% de la densidad del banco de semillas (1230000 ind/ha), Miconia sp., Hyeronima sp., y Piptocoma sp. Se observó también que la mayoría de estas plántulas germinadas crecieron a baja intensidad de luz (1.16 fotones micromol /m principalmente provenientes del bosque natural, a pesar de tratarse de especies pioneras. La mortalidad que se presentó en este ensayo de germinación fue muy baja ya que tan solo murieron 5 plántulas germinadas. En lo que respecta al segundo componente se encontró que el estadio de bosque secundario posee una mayor densidad de individuos (775ind/ha) en comparación con pasto y llashipa, en cuanto al manejo de la vegetación herbácea se determinó una influencia positiva en los estadios de pasto y llashipa ya que existió un aumento de la densidad en 150 y 290 Ind/ha, /seg) respectivamente, lo que no se observó en bosque secundario, en donde disminuyó su densidad en 31 Ind/ha. En lo referente a la diversidad de especies vegetales, en el estadio sucesional pasto se determinó 14 especies, aumentando en el lapso de un año cuatro: Myrsine andina, Baccharis obtusifolia, Monochaetum lineatum y bejaria resinosa; mientras que en llashipa existieron 15 especies, e ingresaron Macleania rupestris, Meriania sp., Hedyosmun goudatianum y Piptocoma discolor, por otro lado en el estadio de sucesión bosque secundario ingresaron: Baccharis obtusifolia, Mataiba sp., Miconia caelata, Myrica sp., y Rubus peruvianus de un número de cuarenta y cinco especies existentes inicialmente. Por último se determinó, que la cobertura vegetal con mayor cambio, en el lapso de 9 años, es matorral y pasto con 75,63 y 75.41% respectivamente, mientras que bosque natural se mantuvo estable con un 84,48%, igualmente se observó nuevas categorías de coberturas vegetales, tales como pasto/derrumbe y una plantación de Pinus pátula, las mismas que se derivan de actividades antrópicas y procesos naturales presentes en la zona.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleEvaluación de la potencialidad de recuperación de ambientes degradados en función de la heterogeneidad de cuatro estadios de sucesión, en los bosques andinos de la estación científica San Franciscoen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca F.A.R.N.R

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Medina Pacheco Byron & Sagbay Merecí Edgar.pdf3,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.