Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5041
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZhofre Aguirre Mendozaen_US
dc.contributor.authorEstrella Costa, Mayra Alejandra-
dc.contributor.authorTroya Costa, Sugeiry Marilyn-
dc.date.accessioned2014-01-11T15:26:22Z-
dc.date.available2014-01-11T15:26:22Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5041-
dc.description.abstractLos Bosques Secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos, y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos. La situación no es diferente en Ecuador; sus bosques secos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta. En el sector de intervención, la problemática específica se caracteriza por una serie de factores, actores y acciones de carácter social, ambiental, productivo y político, degradantes de los recursos naturales, que, de no intervenir con alternativas que nazcan de las necesidades, compromisos y participación de las mismas comunidades e instituciones locales, el proceso de degradación de éstos recursos continuará siendo acelerado con repercusiones negativas para el ambiente y la calidad de vida, especialmente, de la población residente en estas áreas y de aquellos que habitan en las zonas aledañas y de influencia de las áreas protegidas. Los bosques secos que son ecosistemas frágiles, han sido fácilmente alterados; la Reserva Ecológica Militar Arenillas soporta presiones antropogénicas permanentes, por la misma calidad de encontrarse junto a la frontera ecuatoriano – peruana, y ser considerada barrera o trinchera en los momentos de litigio con el vecino país del sur; entre las presiones o procesos degradativos se puede mencionar los siguientes: deficiente conciencia socio-ambiental, escasa valoración de los recursos naturales, prácticas ganaderas inapropiadas, inequidad entre hombres y mujeres, expansión de la frontera agropecuaria, manejo forestal irracional, tráfico de vida silvestre, entre otros, actividades frecuentes que pese a estar dentro de la llamada zona de veda, ha provocado que este ecosistema seco y frágil sea el “más” amenazado y degradado. Los estudios etnobotánicos, permiten rescatar información valiosa sobre el uso de las plantas, identificar las características y tecnologías que contribuyen a la conservación de los recursos vegetales en diferentes contextos culturales, entre otros aspectos de relevancia; sin embargo, es indispensable promover la participación de la población local en los diversos proyectos de investigación y también de desarrollo, respetar los derechos de propiedad intelectual de las comunidades y establecer mecanismos de compensación que aseguren una distribución equitativa de los beneficios económicos obtenidos a partir de los conocimientos tradicionales. Este tipo de investigación, se constituyen en insumos básicos a ser incorporados en el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Militar Arenillas. El presente estudio se realizó en la Reserva Ecológica Militar Arenillas, en el cantón Arenillas, de la provincia de El Oro, por ser el ecosistema bosque seco que tienen mayor representatividad en la zona. La REMA tienen una extensión aproximada de 17,082,70 hectáreas, se encuentra ubicada desde 3º25’33’’ hasta los 3º39’30’’ de latitud sur y desde los 80º04’276’’ hasta los 8’º12’17’’ de longitud oeste. La composición florística se determinó una vez seleccionados los sitios de investigación, en los cuales se delimito e instaló 27 parcelas temporales de 400 m2 (20 X 20 m); en donde se realizó el inventario de las especies arbóreas, posteriormente se subdividió la parcela en 2 subparcelas de 25 m2 (5 X 5 m) para el estrato arbustivo y tres subparcelas de 1 m2 (1 x 1 m) para el estrato herbáceo, en cada comunidad de la zona de amortiguamiento de la REMA (Telégrafo, La Aduana, Balsalito, Chacras, Guabillo, Carcabón, La Cuca, Quebrada Seca y La Pitahaya), además se colectaron 3 muestras botánicas fértiles que fueron identificadas en el Herbario “Reinaldo Espinosa” de la Universidad Nacional de Loja. La etnobotánica se conoció mediante la evaluación del valor de uso y pérdida de conocimientos ancestrales, se contó con la participación de 12 informantes claves entre hombres y mujeres de diferentes edades por cada comunidad estudiada, los mismos que proporcionaron información a través de matrices para cada especie registrada en las parcelas. La información obtenida fue validada y difundida mediante talleres con la gente y se hizo la selección y descripción de especies mas importantes por sus usos. En la comunidad El Telégrafo se registró 513 individuos de los cuales 78 son iguales o mayores a 5 cm de DAP, 172 arbustos y 266 hierbas, correspondientes a 41 especies, 36 géneros y 24 familias, en La Aduana, se registraron 314 individuos que corresponden a 177 hierbas, 53 arbustos y 84 árboles iguales o mayores a 5 cm de DAP. Se identificaron 33 especies correspondientes a 30 géneros y 21 familias. En Balsalito se registraron 817 individuos correspondientes a 242 hierbas, 497 arbustos y 78 árboles iguales o mayores a 5 cm de DAP.Se identificaron 36 especies correspondientes a 31 géneros y 23 familias. En Chacras se identificaron en el área de estudio 485 individuos distribuidos en 190 hierbas, 199 arbustos y 95 individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP, que corresponden a 41 especies, 39 géneros y 30 familias. Para la comunidad Guabillo, en el área de estudio, se logró registrar un total de 484 individuos, de los cuales 76 resultaron iguales o mayores a 5 cm de DAP, 329 hierbas, 79 arbustos, estableciéndose también 42 especies correspondientes a 39 géneros de y 29 familias. En Carcabón se registro alrededor de 621 individuos se registraron siendo 118 árboles iguales o mayores a 5 cm de DAP, 87 arbustos y 416 hierbas. Identificándose también 48 especies correspondientes a 44 géneros de y 33 familias. En la Cuca se identificaron 36 especies correspondientes a 30 géneros de y 27 familias además en esta zona se contabilizaron 247 individuos de los cuales 77 fueron iguales o mayores a 5 cm de DAP, 77 arbustos y 93 hierbas. Así mismo en Quebrada Seca se identificaron 46 especies correspondientes a 42 géneros de y 27 familias así mismo se registro 319 de los cuales 42 resultaron individuos iguales o mayores a 5 cm de DAP, 71 arbustos y 206 hierbas y en la Pitahaya se contabilizó 1254 individuos distribuidos de la siguiente manera: 909 iguales o mayores a 5 cm de DAP, 120 arbustos y 225 hierbas. Se identificaron 6 especies correspondientes a 6 géneros y 6 familias. Siendo las familias más representativas para las 9 comunidades: FABACEAE con 12 especies, UPHORBIACEAE, MALVACEAE, MIMOSACEAE con 5 especies y ASTERACEAE, ONVOLVULACEAE y RUBIACEAE con 4 especies. Así mismo en la REMA se registraron un total 5054 individuos correspondientes a 48 familias, con 104 especies y 82 géneros entre árboles, arbustos y hierbas en las comunidades estudiadas, siendo las especies ecológicamente más importantes en las comunidades estudiadas: Caesalpinia glabrata, Capparis scrabida, Tabebuia chrysantha, Simira ecuadorensis, Eriotheca ruizii, Piptadenia flava, Cordia lutea, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Languncularia racemosa. En la actualidad, en la Reserva Ecológica Militar Arenillas, se ha elevado la presión e intervención por parte de los pobladores de las comunidades aledañas, pese a todo ello, en los últimos años se ha experimentado procesos de recuperación debido a la acción del personal militar que habita y protege la REMA. En lo referente a etnobotánica, en las nueve comunidades intervenidas se determino que del total de las especies reconocidas en el estudio, el 30% de las plantas fueron identificadas con facilidad por los hombres y mujeres de la zona de estudio; esto se debe principalmente, a que las especies son “muy” comunes en el área y también porque se encuentra en las fincas y en los alrededores a la REMA. En lo que a los grupos etarios se refiere, se evidenció una pérdida significativa de los conocimientos tradicionales, principalmente, en la juventud y en los niños/as, debido a los procesos de aculturización imperantes, causados por la migración y el escaso o nulo aprendizaje de padres a hijos/as sobre el uso, conservación y manejo racional de las plantas. Al considerar el valor de uso y conocimiento de las plantas, diferenciados por género, el estudio permitió conocer que los hombres tienen mayor conocimiento de uso frente a las informantes femeninas, la utilización se da principalmente con fines de madera, postes, leñas, etc., se exceptúa la categoría medicinal donde las informantes femeninas son las que tienen mayor conocimiento sobre el uso y conocimiento de estas plantas. En los Bosques de la REMA existe un considerable número de especies destinadas a las siguientes categorías: comestible animal (80%), herramientas utensilios de uso doméstico (70%), seguida por la categoría construcción con un (50%).en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleEstudio etnobotánico en la reserva ecológica militar arenillas, provincia de El Oroen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca F.A.R.N.R

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LA RESERVA ECOLÓGICA MILITAR ARENILLAS.pdf6,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.