Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5038
Título : Ecología, utilización e impactos producidos por el aprovechamiento del cucharillo oreocallis grandiflora (lam) r. br. en las parroquias de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel de la provincia de Loja
Autor : Zhofre Aguirre
Ríos Chamba, Luis Fernando
Acevedo Carrión, Guido Oswaldo
Fecha de publicación : 2007
Resumen : La presente investigación denominada “Ecología, utilización e impactos producidos por el aprovechamiento del cucharillo Oreocallis grandiflora (Lamb.) R. Br. en las parroquias Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel, del cantón Loja, provincia de Loja”, se llevó a cabo en la zona de influencia de la Asociación agroartesanal de productores de plantas secas medicinales del Ecuador (AAPPSME), como parte de la certificación para acceder a mercados internacionales. El período de investigación fue de 12 meses desde mayo del 2005. Los objetivos del proyecto fueron: 1. Caracterizar botánica y ecológicamente la especie Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. 2. Estudiar la dinámica poblacional de Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. 3. Determinar las formas de aprovechamiento de Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. y su impacto. Para la caracterización ecológica se definió varios aspectos como la distribución geográfica, fenología, dispersión de semillas, hábitat, en este último aspecto se incluye el tipo de suelo, factores climáticos, clasificación ecológica, interacción con insectos y aves, plagas y enfermedades. Toda esta información fue recabada mediante recorridos de campo, toma de muestras y posterior análisis, en el caso de las muestras de suelo en el laboratorio Estudios Técnicos Aguas y Suelos, y en lo referente a problemas fitosanitarios se los realizó en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Loja. Adicionalmente se estudio la densidad de la vegetación y especies asociadas, para esto se realizó en total 40 cuadrantes de 10 x 10 m, y dentro de estos cuadrantes de 1 x 1 m para hierbas. La identificación se realizó en el Herbario LOJA de la UNL. Además se recabó información de la regeneración natural de la especie, para esto dentro de la parcela grande, se ubicó dos parcelas en forma de cruz de 1 x 10 m. Complementario a esto se definió la estructura poblacional en base a 4 estadíos: plántulas, plantas jóvenes, plantas maduras y plantas viejas. Para estudiar la dinámica se evaluó 10 cuadrantes permanentes de 20 x 20 m ubicadas a lo largo de la zona de influencia de la AAPPSME, aquí se marco los diferentes individuos de O. grandiflora existentes, y se evaluó a los 9 meses de su instalación con el fin de definir las tasa de mortalidad y reclutamiento. Para la definición de las formas de aprovechamiento se aplicó encuestas tanto a miembros de la AAPPSME, como a proveedores en general, mientras que para los impactos se utilizó una lista de chequeo elaborada en base a observación de campo, y posteriormente se utilizó la matriz de Leopold modificada. Los resultados obtenidos definen que el cucharillo crece en suelos de pH ácido, con bajos porcentajes de materia orgánica, prefiere matorrales en proceso de sucesión creciendo asociada a la llashipa (Pteridium arachnoideum), Hypericum decandrum, Gaultheria erecta, Gaultheria reticulata y Cacosmia rugosa. La principal fauna asociada son los insectos (Coleopteros, dipteros, Hymenopteros) y aves (Trochilidae, Turdidae), que visitan O. grandiflora para obtener alimento, específicamente el néctar de sus flores. Y en el caso de Turdus fuscater posiblemente por los insectos que visitan la especie. Una de las principales enfermedades severas es la causada por la bacteria Pseudomonas sp., que afecta principalmente a las plantas viejas. En la zona de estudio se encontró 135 especies. La densidad indica que existen 40 plántulas por hectárea, 103 plantas jóvenes/ha, 196 plantas maduras y 60,3 plantas viejas. La floración se mantiene constante durante todo el año, pero se incrementa durante los meses de noviembre hasta febrero, en tanto que la fructificación empieza en diciembre, estableciéndose la producción de frutos maduros entre los meses de abril y mayo. Las tasas de mortalidad son menores a las de reclutamiento. Sin embargo debido a presiones humanas como las quemas y extracción de flores pone en riesgo a futuro la perpetuabilidad de la especie. Los principales impactos por la extracción de la inflorescencia de O. grandiflora se dan en la producción de semillas y consecuentemente a la regeneración natural. Otro de los impactos que afectan a la especie, como a su entorno natural es la quema de cobertura vegetal para el acondicionamiento de nuevas áreas de cultivo y pastoreo, lo que reduce aún más las posibilidades de perpetuabilidad de la especie. La elaboración y difusión de recomendaciones para el manejo de la especie se realizó a dos niveles: inmediato y a largo plazo. Esta difusión se realizó a través de talleres a sus socios y proveedores, y la entrega de un tríptico divulgativo, en el que se incluye las formas de aprovechamiento adecuadas que garanticen el recurso a largo plazo.
URI : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5038
Aparece en las colecciones: Biblioteca F.A.R.N.R

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ECOLOGÍA, UTILIZACIÓN E IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL APROVECHAMIENTO DEL.pdf6,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.