Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4066
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDiana Peraltaen_US
dc.contributor.authorCastro Rey, Cristely Fernanda-
dc.date.accessioned2013-11-12T15:44:06Z-
dc.date.available2013-11-12T15:44:06Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4066-
dc.description.abstractEl presente proyecto denominado “ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LOS DETERMINANTES DE LA POBREZA EN EL ECUADOR Y LA REGIÓN SUR, DURANTE EL PERIODO 1995-2006” tiene como finalidad explicar una dimensión de la pobreza más allá de la cuantificación de sus niveles, sino aproximándose objetivamente a sus causas y factores determinantes; de carácter microeconómico, a partir de un análisis de las condiciones de vida de los hogares ya que la pobreza tiene varias fuentes o elementos determinantes, en algunos casos discrecionales, que serán analizados. A nivel macroeconómico, sobre las causas que están ligadas tanto al ámbito público como privado. Por un lado, las limitaciones de la administración pública para desarrollar la infraestructura productiva fundamental, organizar los servicios públicos y planificar e implementar programas efectivos de desarrollo; así como, el escaso nivel de desarrollo de los mercados, aspecto ligado a condiciones institucionales que afectan al crecimiento económico; constituyen elementos de un todo que determina ciertos patrones a los que la economía responde casi inercialmente. La metodología empleada para el presente estudio se fundamenta en una síntesis de varios estudios consultados (World Bank 2003, CEDLAS 2004, Chaudjuri 2002, entre otros), quienes han realizado algunas evaluaciones de determinantes de la pobreza en base a aproximaciones diversas y fundamentados sobre todo en técnicas econométricas que permiten aprovechar la disponibilidad de información, adaptabilidad y pertinencia de acuerdo a la información levantada en el Ecuador a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) - Segunda y Quinta Ronda. Los resultados obtenidos para esta primera aproximación, en términos de niveles de ajuste, capacidad explicativa y predictiva de los modelos estimados; son considerablemente favorables, obteniéndose inclusive mejores niveles de respuesta en relación al set de variables tales como: demográficas, jefe de hogar, equipamiento del hogar, infraestructura básica, otros servicios,servicios financieros y transferencias adicionales, mismas que están incluidas en los modelos de análisis. En la metodología se utiliza primero un Modelo Semilogarítmico con el que es posible determinar el nivel de influencia porcentual de las variables independientes incluidas. De las variables clasificadas dentro de este grupo de análisis, la variable más significativa para el consumo del hogar es el número de niños entre los 0 y 5 años, el incremento de un niño en este rango de edad reduce el nivel de consumo de un hogar en un 20,28% en 1995 y 21,99% en el 2006; de la misma forma un niño de 6 a 11 años reduce el consumo en un 17,78% en el 1995 y 18,06 en el 2006, el incremento de una persona mayor de 65 años en el hogar, representa una reducción en el consumo de un 9,11% en 1995 y de 7,45% en el 2006 esto a nivel Nacional mientras que para la Región Sur estas mismas variables son las más significativas en la reducción del consumo per cápita del hogar. A pesar que, para el año 1995 solo el número de niños de 0 a 5 años reduce el consumo per cápita del hogar en un 0,14%, esto debido a que en el año en mención se consideraba dentro de la PEA a los niños a partir de los 10 años. Resultados que se dan debido a la conformación y número de personas en el hogar ya que mientras más miembros conformen el hogar en las edades descritas mayor será la reducción del consumo en los hogares. Es decir, son etapas en que los hijos son sumamente dependientes, demandan mayores gastos de índole escolar y aún no se incorporan a la fuerza laboral, por lo que si el hogar no cuenta con los recursos necesarios suficientes, podría caer en una situación vulnerable. Luego de haber identificado las variables de consumo, se evalúan las mismas variables en función de un segundo modelo Probabilístico con el que es posible explicar cuáles han sido los factores determinantes de la pobreza de los hogares. Los determinantes de la pobreza se concentran sobre todo en las variables demográficas; la composición del hogar y el número de personas del mismo; el incremente de un niño de 0 a 5 años incrementa la picp-c1 en 48,96% en 1995 y de 57,05% en el 2006, lo que va disminuyendo en el tiempo conforme los miembros se convierten en aportantes al ingreso familiar en edades superiores. El incremento de un niño de 6 a 11 años aumenta la picp-c de un hogar en 42,51% en 1995 y de 44,36% en el 2006 mientras que en la Región Sur estas mismas variables son las que incrementan la picp-c de los hogares. Las variables más significativas para la determinación de la pobreza evaluadas a través del jefe del hogar son: el nivel de escolaridad alcanzado por el jefe del hogar, el tipo de trabajo que realiza, el grupo étnico con el cual se auto-identifica y el estado civil. El presente estudio, como una primera aproximación al análisis y evaluación positiva de los determinantes de la pobreza, pone en evidencia, a través de sus resultados, la importancia de reconocer los factores más influyentes en la conformación del consumo de los hogares para depurar el enfoque de política económica y políticas públicas, de tal forma que permita optimizar el uso de los recursos tanto públicos como privados en la lucha por la reducción de la pobreza.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.titleAnálisis econométrico de los determinantes de la pobreza en el Ecuador y la región sur, durante el periodo 1995-2006en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.tipo.spabachelorThesises_Es
Aparece en las colecciones: Biblioteca FJSA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CASTRO REY CRISTELY FERNANDA.pdf3,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.