Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32387
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Granda Loaiza, Ana María | - |
dc.contributor.author | Sánchez Coello, Ariana Pollet | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-11T22:13:56Z | - |
dc.date.available | 2025-04-11T22:13:56Z | - |
dc.date.issued | 2025-04-11 | - |
dc.identifier.uri | https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32387 | - |
dc.description | Digital sucking (thumb sucking) is a common parafunctional habit in children; however, this issue is often overlooked until its consequences become irreversible. This research aimed to identify the factors influencing the development of digital sucking habits in children and assess their long-term effects on oral development. A descriptive and analytical literature review with a qualitative approach was conducted. Scientific articles published between 2014 and 2024 were retrieved from databases such as PubMed, SciELO, Dialnet, LILACS, and Scopus. A total of 40 articles meeting the inclusion and exclusion criteria were selected. The study found that digital sucking was most prevalent in preschool-aged children (2–5 years) at 49.67%, followed by school-aged children (6–12 years) at 40.86%, with a higher frequency among girls (57.66%). The primary risk factors associated with this habit included: insufficient breastfeeding (58.82%), pacifier use, and family dysfunction (11.77%). Regarding malocclusions resulting from this behavior, the most common were anterior open bite and posterior crossbite. In conclusion, digital sucking was most prevalent in girls aged 2–5 years, with insufficient breastfeeding being the main predisposing factor. The long-term consequences of this habit included anterior open bite and posterior crossbite, highlighting the need for early intervention and parental education | es_ES |
dc.description.abstract | La succión digital es un hábito parafuncional común en los niños, sin embargo, no se le da la debida importancia a este tipo de problemas hasta que las consecuencias que trae consigo se vuelven irreversibles. Por ello, el presente trabajo se realizó con el objetivo de establecer los factores que influyen en el desarrollo del hábito de succión digital en niños y cuáles son los efectos a largo plazo en el desarrollo oral. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de tipo descriptiva y analítica, con un enfoque cualitativo; la búsqueda de artículos científicos publicados entre el 2014 y 2024 se hizo a través de las bases de datos: Pubmed, SciELO, Dialnet, LILACS y Scopus; siendo seleccionados 40 artículos que se encontraban dentro de los criterios de inclusión y exclusión. De esta manera, se pudo determinar que la succión digital fue más prevalente en la edad preescolar (2 a 5 años) con un 49,67%, seguido de la escolar (6 a 12 años) con un 40,86%, y que también es más frecuente en el sexo femenino (57,66%). Por otra parte, los factores de riesgo asociados a este hábito fueron principalmente: deficiente lactancia materna (58,82%), uso de chupete y desarmonía familiar (11,77%). En cuanto al desarrollo de maloclusiones por dicha conducta, se presentó la mordida abierta anterior y la mordida cruzada posterior. En conclusión, la prevalencia del hábito de succión digital tuvo mayor incidencia en las niñas de 2 a 5 años de edad, donde se pudo observar que el factor de riesgo predisponente es la deficiente lactancia materna y las repercusiones que trae este hábito a largo plazo son la mordida abierta anterior y la mordida cruzada posterior | es_ES |
dc.format.extent | 87 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Loja | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | ODONTOLOGÍA | es_ES |
dc.subject | SUCCIÓN DIGITAL | es_ES |
dc.subject | MALOCLUSIÓN | es_ES |
dc.subject | CONDUCTA DAÑINA | es_ES |
dc.title | Succión digital en niños y los factores relacionados a su desarrollo. Revisión Bibliográfica | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca A.S.H. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ArianaPollet_SanchezCoello.pdf | 2,82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.