Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5185
Título : | Establecimiento del sistema agroforestal de cultivos en callejones, utilizando gliricidia sepium (jacq.) kunth ex walp. en asociación con dos cultivos alimenticios: maíz (zea mays l.) y caupí (vigna unguiculata l.), en la estación experimental el padmi |
Autor : | Carlos Valarezo M Villamagua Vergara, Gabriela Carolina |
Fecha de publicación : | 2006 |
Resumen : | La presente investigación se realizó en la Estación Experimental “El Padmi” de la Universidad Nacional de Loja, ubicada a 5 km de la población Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. Los objetivos fueron: Establecer el sistema agroforestal de cultivos en callejones, utilizando la especie leñosa Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. y cultivos alimenticios, con tres niveles de encalado y fósforo. Determinar la evolución de la fertilidad del suelo en el proceso de implementación del SAF. Evaluar el crecimiento inicial del sistema agroforestal de cultivos en callejones en asocio con maíz y caupí. Difundir los resultados y su metodología a las y los interesados para su conocimiento y aplicación. El experimento tuvo un diseño de bloques divididos completamente al azar (DBCA). Se utilizó un arreglo factorial de 2 x 3, con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron: 1. T1 (F1P1): Tratamiento sin aplicación de enmiendas y poda cada 4 meses. 2. T2 (F1P2): Tratamiento sin aplicación de enmiendas y poda cada 8 meses. 3. T3 (F2P1): Tratamiento con aplicación de cal (3711kg/ha) y poda cada 4 meses. 4. T4 (F2P2): Tratamiento con aplicación de cal (3711kg/ha) y poda cada 8 meses. 5. T5 (F3P1): Tratamiento con aplicación de cal (3711kg/ha) y roca fosfórica (266 kg/ha) y poda cada 4 meses. 6. T6 (F3P2): Tratamiento con aplicación de cal (3711kg/ha) y roca fosfórica (266 kg/ha) y poda cada 4 meses. En los bordes de las parcelas se sembraron estacas de Gliricidia sepium a una distancia de 1 x 1 m en doble hilera, dejando callejones de 7 m de ancho, a una densidad de 3333 plantas/ha. La siembra de los cultivos se realizó una vez sembradas las estacas. La biomasa, producto de la Gliricidia sepium se picó y se distribuyó superficial y uniformemente en el área de los callejones (sin incorporar al suelo). El suelo del ensayo corresponde a un aluvión reciente de textura franco arenoso y muy profundo, con algunos problemas de encharcamiento superficial que fueron superados con la construcción de zanjas de drenaje. El suelo del ensayo al inicio del estudio presentó las siguientes características: pHH2O entre 5,02 y 5,36 (ácidos), con carga negativa neta (pH H2O > pH); y un contenido alto de materia orgánica (6,08 a 7,63%). La disponibilidad de nutrientes fue media para nitrógeno; media y baja para fósforo y zinc; y alta para potasio, calcio, magnesio, cobre, hierro y manganeso. La acidez cambiable osciló entre 0,39 y 0,46 meq/100ml y con 0,02 y 0,05 meq/100ml de aluminio intercambiable. Al final del ensayo el suelo alcanzó pH entre 5,50 (ácidos) y 7,05 (neutros), con carga negativa neta (pH H2O > pH H2O); y un contenido alto de materia orgánica (6,25% a 8,02%). La disponibilidad de nutrientes fue media y baja para nitrógeno y zinc; media para fósforo; media y alta para potasio y manganeso; y alta para calcio, magnesio, cobre y hierro. La acidez cambiable osciló entre 0,35 y 0,60 meq/100ml y con 0,01 a 0,21 meq/100ml de aluminio intercambiable. La aplicación de 3711 kg/ha de carbonato de calcio (CaCO) tuvo un efecto altamente significativo sobre el pH del suelo, elevando el pH en 1 y 2 unidades aproximadamente. La incorporación de restos de la poda de Gliricidia sepium a los 8 meses tuvo un efecto significativo sobre el aumento de potasio disponible en el suelo. Tanto la fertilización, sea únicamente con cal o cal y fósforo y las podas de Gliricidia sepium a los 4 y 8 meses tuvieron un efecto significativo sobre la disminución del aluminio cambiable en el suelo. Los valores mayores de este elemento se registraron en los tratamientos sin cal y fósforo (0,03 y 0,21meq/100ml). El prendimiento de estacas de Gliricidia sepium por siembra directa osciló entre 79 y 92% y la sobrevivencia vario entre 76 y 88%. En ambos casos se considera que las deficiencias severas de drenaje interno y la compactación del suelo, influyeron negativamente. Los 3333 árboles de Gliricidia sepium por hectárea, y podados a los 4 y 8 meses aportaron al suelo un promedio entre 4263 y 5613 kg/ha/año de materia seca. Bajo el sistema de cultivos en callejones los rendimientos de maíz en la primera cosecha oscilaron entre 285 y 701 kg/ha, y los de caupí entre 228 y 507 kg/ha. En la segunda cosecha de maíz se obtuvieron rendimientos entre 868 y 1405 kg/ha, superiores a los obtenidos en la zona en el monocultivo de maíz por otros investigadores. Las principales plagas y enfermedades que afectaron al cultivo de maíz fueron: gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. Smith), gusano del choclo (Heliothis zea Boddie), hormiga arriera (Atta sp.) y pudrición del grano (Diplodia maydis Berk B. Sutton). La incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. Smith) fue significativa sobre las plantas de los tratamientos sin cal, y sin cal y fósforo. Existió una disminución en el ataque de plagas y enfermedades entre la primera y segunda cosecha de maíz, lo que se atribuye a la influencia del componente arbóreo en el sistema agroforestal. Las principales plagas que afectaron al cultivo de caupí fueron: grillotopo (Gryllotalpa hexadactyla Perty), (Schistocerca cancellata Serville) y hormiga arriera (Atta sp.). No se identificó enfermedades de ningún tipo. El número de malas hierbas por unidad de superficie aumentó significativamente por la fertilización (aplicación de roca fósforica y cal), de manera particular, en los tratamientos con encalado y fósforo. No existieron diferencias estadísticamente significativas de los rendimientos en grano entre tratamientos de los cultivos de maíz (dos cosechas) y caupí, posiblemente por la influencia de factores que no pudieron ser controlados (mal drenaje, sequía, etc.). Los ingresos por la venta de las cosechas para el primer año fueron entre 1041,78 y 1743,53 USD/ha/año, considerados bajos debido a la baja producción de maíz y caupí, que se atribuye a los problemas de drenaje; y a los costos relativamente altos de instalación y producción inicial del sistema de cultivos en callejones. La relación Beneficio/Costo para todos los tratamientos no superó la unidad, por tanto, ninguno de los tratamientos fue económicamente rentable en esta etapa de desarrollo del sistema agroforestal. |
URI : | http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5185 |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca F.A.R.N.R |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA AGROFORESTAL DE CULTIVOS EN CALLEJONES.pdf | 7,55 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.