Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32187
Título : Sistematización de las experiencias en restauración desarrolladas por la fundación Naturaleza y Cultura Internacional en la reserva Jamboé, provincia de Zamora Chinchipe.
Autor : Eguiguren Velepucha, Paúl Alexander
Masache Novillo, Yulisa Bertila
Palabras clave : RESTAURACION ECOLOGICA
SISTEMATIZACION
SOSTENIBILIDAD
Fecha de publicación : 25-mar-2025
Editorial : Loja
Resumen : La restauración ecológica ayuda a la recuperación de los ecosistemas degradados, mejorando su vitalidad, aunque no siempre se logra regresar a su estado original debido a factores ambientales y biológicos. Este proceso se ve dificultado por la falta de conocimiento y la influencia de factores sociales, políticos y económicos. En Ecuador, los esfuerzos de restauración se han centrado en la regeneración secundaria y la reversión de la degradación de manera empírica, especialmente en la provincia de Zamora Chinchipe, donde la minería, deforestación y expansión urbana han impactado gravemente los ecosistemas. En respuesta, la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) ha implementado un proyecto de restauración ecológica en la Reserva Jamboé, aunque carece de documentación sistematizada. Esta investigación tiene como objetivo organizar las experiencias de restauración en la reserva para establecer un marco de referencia para futuras iniciativas. A través de entrevistas y análisis cualitativos con familias y técnicos involucrados, se evaluó la viabilidad y éxito del proyecto, identificando fortalezas y debilidades. Se establecieron lineamientos para implementar actividades de restauración sostenibles, considerando aspectos ecológicos y económicos. El proyecto fue integral y participativo, involucrando a la comunidad local e instituciones académicas, con apoyo financiero de The Body Shop, a través de WLT. Se ejecutó en tres fases y garantizó la sostenibilidad económica mediante el cultivo de Bixa orellana, ofreciendo alternativas de sustento. Este modelo exitoso recomienda continuar promoviendo la colaboración entre actores diversos, enfocar esfuerzos en la sostenibilidad económica y priorizar el monitoreo a largo plazo para asegurar los objetivos de restauración.
Descripción : Ecological restoration helps nature recover when it is damaged. It makes ecosystems better, but sometimes they cannot be the same as before because of nature and other problems. This process is difficult because people do not always know how to do it, and also because of social, political, and economic problems. In Ecuador, people try to help nature grow again, especially in Zamora Chinchipe. In this place, mining, cutting trees, and building cities hurt the environment a lot. Because of this, an organization called Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) started a project in the Jamboé Reserve. But this project does not have many documents about what they did. This study wants to organize information about the project to help future work. People talked to families and workers to understand if the project worked well or not. They found good things and problems. The study made plans to help nature in a way that is good for the economy too. The project was complete and included local people and schools. The Body Shop and WLT gave money to help. It had three steps and helped the economy by growing a plant called Bixa orellana, which people can sell. This successful project shows that people should keep working together, think about money for the future, and check the results for a long time to make sure nature gets better.
URI : https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/32187
Aparece en las colecciones: Maestrias FARNR

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
YulisaBertila_MasacheNovillo.pdf2,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.